- Servidumbre
- (Del bajo lat. servitudo, -inis .)► sustantivo femenino1 OFICIOS Y PROFESIONES Conjunto de criados de una casa:■ la servidumbre dispone de una sala de reunión.2 HISTORIA Estado o condición del siervo.3 HISTORIA Trabajo o ejercicio propio del siervo o persona sometida a un poder.4 Obligación o carga pesada que supone una cosa para una persona:■ no puede salir a la calle sin que le reconozcan, es la servidumbre de la fama.5 Sujeción o dependencia excesiva causada por pasiones o afectos:■ su afición por comprar se está convirtiendo en una peligrosa servidumbre.6 DERECHO Derecho u obligación que pesa sobre una finca en favor de las necesidades de otra finca contigua o próxima.FRASEOLOGÍAservidumbre aparente DERECHO La que se muestra por un signo externo.servidumbre continua DERECHO Aquella que no requiere la acción de una persona para realizarse.servidumbre de paso DERECHO La que da derecho a entrar en una finca que tiene un camino público.servidumbre forzosa DERECHO Aquella a la que puede ser obligado el dueño de una finca.servidumbre legal DERECHO La que recae sobre un inmueble a causa de una ley.servidumbre negativa DERECHO Aquella que prohíbe todos los derechos al dueño de una finca.servidumbre positiva DERECHO La que obliga al dueño de una finca a hacer una cosa determinada y a permitir las acciones del dueño de la finca lindante.servidumbre pública DERECHO La que es para el uso general o de una colectividad.
* * *
servidumbre (del lat. «servitūdo, -ĭnis»)1 f. Trabajo prestado por un siervo. ⊚ *Obligación o *dependencia que se encuentra pesada. ⊚ Estado o condición de siervo. ⊚ Estado del que es siervo de sus pasiones, vicios, etc.2 Conjunto de los criados de una casa: ‘Las habitaciones de la servidumbre’.3 Der. *Obligación que pesa sobre una finca, en relación con otra contigua o próxima. ≃ Serventía. ⇒ *Servir.4 (ant.) *Letrina.* * *
servidumbre. (Del lat. servitūdo, -ĭnis). f. Trabajo o ejercicio propio del siervo. || 2. Estado o condición de siervo. || 3. Conjunto de criados que sirven a un tiempo o en una casa. || 4. Sujeción grave u obligación inexcusable de hacer algo. || 5. Sujeción causada por las pasiones o afectos que coarta la libertad. || 6. Der. Derecho en predio ajeno que limita el dominio en este y que está constituido en favor de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario, o de quien no es dueño de la gravada. || 7. ant. retrete (ǁ aposento). || \servidumbre aparente. f. Der. La que muestra su existencia por un signo externo. || \servidumbre continua. f. Der. La que para ejercitarse siempre no requiere acto del hombre. || \servidumbre de abrevadero. f. Der. La que grava un predio adonde los ganados de otro van a beber. || \servidumbre de acueducto. f. Der. La que grava un predio por donde pasa una conducción de aguas. || \servidumbre de luces. f. Der. Aquella que limita la construcción o altura de un edificio para dejar libre paso de la luz a otra finca inmediata, sin permitir la vista desde esta. || \servidumbre de paso. f. Der. La que da derecho a atravesar una finca ajena en beneficio de otra propia. || \servidumbre de vistas. f. Der. La que da al predio dominante el derecho de tener ventanas u otros huecos en su casa, desde donde pueda mirar al predio sirviente, con la consiguiente obligación de este de no impedirlo con nuevas construcciones o plantaciones. || \servidumbre discontinua. f. Der. La que se usa con intervalos y requiere actos del hombre. || \servidumbre forzosa. f. Der. Aquella al otorgamiento de la cual puede ser legítimamente compelido el dueño del predio sirviente. || \servidumbre legal. f. Der. La que por ministerio de la ley grava los inmuebles, sin expreso otorgamiento de título para constituirla. || \servidumbre negativa. f. Der. La que prohíbe ejercitar derechos al dueño del predio sirviente. || \servidumbre positiva. f. Der. La que impone al dueño del predio sirviente ejecutar actos o permitir los del dueño del predio dominante. || \servidumbre pública. f. Der. La que está constituida para el uso general o de indeterminada colectividad de personas.* * *
Se entiende por servidumbre aquél derecho real que afecta al dominio de un bien inmueble, limitando algunos de los derechos inherentes a la propiedad y obligando al titular del bien a permitir a uno o más terceros, en virtud de la misma, a realizar determinadas actividades. La más característica y extendida es la servidumbre de paso que obliga al titular del bien a permitir el tránsito de personas y/o cosas por su propiedad, generalmente para acceder a otras fincas.* * *
► femenino Trabajo propio del siervo.► Condición de siervo.► Conjunto de criados de una casa.► Sujeción grave u obligación inexcusable.► DERECHO Gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante, y el que la sufre, predio sirviente.► HISTORIA La institución de la servidumbre consistía en la adscripción de los colonos, llamados siervos de la gleba, a la tierra que estaban obligados a cultivar. Su propiedad se transmitía conjuntamente con el predio. Tuvo especial importancia en los ss. XI al XIII, y se nutría de esclavos emancipados y de hombres libres que, mediante pacto con el señor, adquirían tal condición para asegurarse el sustento. Entregaban al señor parte de la cosecha, y prestaban algunos servicios. (V. feudalismo.)* * *
En la Europa medieval, condición de un agricultor arrendatario que estaba constreñido a un terreno hereditario y a acatar la voluntad de su señor.Los siervos diferían de los esclavos en que estos últimos podían ser comprados y vendidos sin referencia a la tierra, en tanto que los siervos cambiaban de señor sólo cuando la tierra que trabajaban cambiaba de manos. Desde alrededor del s. II AD, las enormes fincas privadas del Imperio romano que habían sido trabajadas por esclavos se dividieron y entregaron a los campesinos. Estos campesinos terminaron por depender de terratenientes más grandes que les brindaban protección en tiempos turbulentos, y jurarle vasallaje a un propietario se convirtió en una práctica común. En el año 332, Constantino I estableció legalmente la servidumbre al obligar a los agricultores arrendatarios a pagar con trabajo a sus señores. Como siervos, no podían casarse, cambiar de ocupación o mudarse sin el permiso de sus señores, a quienes estaban obligados a entregar la mayor parte de sus cosechas. El desarrollo del poder político centralizado, la escasez de fuerza de trabajo causada por la peste negra, y los levantamientos endémicos de campesinos en los s. XIV y XV condujeron a la gradual emancipación de los siervos en Europa occidental. En Europa oriental, la servidumbre se arraigó más durante ese período; los campesinos del Imperio austro-húngaro fueron liberados a fines del s. XVIII, y los siervos de Rusia fueron liberados en 1861. See also feudalismo.
Enciclopedia Universal. 2012.